PRÁCTICA DEL BODISATVA, LA

PRÁCTICA DEL BODISATVA, LA

UNA TRADUCCIÓN DEL BODICHARYAVATARA DE SHANTIDEVA

SHANTIDEVA

17,00 €
IVA inclòs
Editorial:
DHARMA, EDICIONES
Any d'edició:
2008
Matèria
Clàssics orientals
ISBN:
978-84-96478-38-1
Pàgines:
240
Enquadernació:
Rústica
Col·lecció:
VARIOS
17,00 €
IVA inclòs

LA PRÁCTICA DEL BODISATVA (o Bodisatvacharyavatara, literalmente «La aplicación de la práctica del bodisatva») es uno de los grandes clásicos del budismo mahayana. Presentada en la forma de una meditación personal en verso, expone el camino de los bodisatvas, esos seres que, habiéndose alejado de la futilidad del samsara y sus sufrimientos, renuncian sin embargo a la paz de una liberación individual y se comprometen a trabajar para la liberación de todos los seres y a obtener la Iluminación suprema para su beneficio.





Shantideva, uno de los autores budistas indios más influyentes de la tradición mahayana, empieza su obra elogiando la mente de la Iluminación y explica en detalle cómo se cultiva. Hay capítulos sobre las perfecciones transcendentales de la paciencia, la diligencia, la meditación y la sabiduría. Las enseñanzas sobre la meditación culminan con la profunda práctica de igualarse y cambiarse por los demás. El célebre capítulo noveno expone las enseñanzas sobre la vacuidad, la perfección de la sabiduría, tal como se explican en el Madyamaka, o tradición del ?Camino medio?. Mediante los versos de este texto, Shantideva ha sido capaz de inspirar a generación tras generación de practicantes.

Este texto, escrito originalmente en India en sánscrito, apareció por primera vez traducido al tibetano poco después de su composición en el siglo VIII y ha sido explicado, estudiado y practicado en Tíbet en una tradición ininterrumpida hasta nuestros días. En la actualidad sigue teniendo plena vigencia y es enormemente apreciado por los budistas de todas las tradiciones.



El texto raíz viene acompañado de una extensa introducción que sitúa el texto en su contexto mahayana.

La traducción procede de la versión tibetana siguiendo el comentario de Kunzang Pelden, el más estudiado en los monasterios ñingmapas. Pero además se han consultado sistemáticamente otras versiones tanto en sánscrito como en tibetano y traducciones como las de Louis Finot, Stephen Batchelor y Georges Driessens.



A continuación te presentamos los primeros veinte versos del primer capítulo.









1



Elogio a la bodichita



¡Homenaje a todos los budas y bodisatvas!



1.

A los que han alcanzado la felicidad, al Darmakaya

del que están dotados, a sus herederos

y a todos aquellos que merecen ser venerados,

rindo homenaje respetuosamente.

Ahora expondré brevemente, según las escrituras, cómo adentrarse en la práctica de los bodisatvas.



2.

Nada voy a decir que no se haya dicho ya

y carezco de destreza en el arte de escribir,

no pienso pues que esto vaya a beneficiar a nadie.

Lo he escrito sólo para cultivar mi mente.



3.

Así mi fe se fortalecerá durante algún tiempo

para que pueda habituarme a lo virtuoso.

Pero si otros con mi misma fortuna

viesen estas palabras, podrían también beneficiarse.



4.

Estas libertades y condiciones favorables, tan difíciles de encontrar,

permiten con este nacimiento humano alcanzar nuestro objetivo.

Si no me beneficio ahora de ellas,

¿cómo voy a poder conseguirlas de nuevo?



5.

Como un relámpago con su resplandor ilumina

por un instante una oscura noche nublada,

aparecen en el mundo, por el poder del Buda,

pensamientos virtuosos, rara y fugazmente.



6.

Así el bien es tan frágil, mientras que siempre

la fuerza del mal es inmensa y arrolladora.

Excepto la perfecta bodichita,

¿qué otra virtud podría aplastarlo?



7.

Tras ponderarlo durante incontables kalpas,

los poderosos sabios6 vieron sus beneficios.

Por medio de ella innumerables seres

alcanzan fácilmente la felicidad suprema.



8.

Los que desean superar las innumerables aflicciones de la existencia,

los que aspiran a eliminar el sufrimiento de los seres

y los que quieren disfrutar de inmensa dicha

no deben jamás abandonar la bodichita.



9.

Desde el mismo instante que la bodichita nace

en alguien que sufre, capturado en la prisión de la existencia,

se le proclama heredero de los que han alcanzado la felicidad

y es venerado por los dioses y los hombres, por todo el mundo.



10.

Como el elixir supremo de los alquimistas,

toma este cuerpo impuro y lo transforma

en el cuerpo inestimable y valioso de un buda.

¡Asid, pues, firmemente la bodichita!



11.

Si tras examinarla minuciosamente con su sabiduría ilimitada

el único guía de los seres ha visto su valor inestimable;

los que deseamos dejar este estado migratorio

debemos asirnos bien a esta preciosa bodichita.



12.

Todas las demás virtudes, como el platanero,

tras haber fructificado, se agotan.

Solo el prodigioso árbol de la bodichita

incesantemente da fruto y crece sin agotarse.



13.

Como quien en un gran peligro es protegido por un héroe,

con su ayuda, uno se libera instantáneamente,

aunque haya cometido las faltas más terribles.

¿Por qué los prudentes no recurren a ella?



14.

Sin duda alguna, como el fuego del final de una kalpa,

consume en un solo instante inmensas faltas.

Sus beneficios son, pues, inmensurables,

como el sabio Maitreya le explicó a Sudana.



15.

La bodichita, en resumen,

tiene dos aspectos:

la aspiración a la Iluminación

y el aplicarse a ello.



16.

Así como sabe cuál es la diferencia

entre querer ir e ir,

el sabio debe entender las diferencias

correspondientes a estos dos aspectos.



17.

La bodichita como aspiración produce grandes

frutos incluso estando aún en el samsara.

Pero no da lugar a un continuo flujo de méritos,

como sucede con la aplicación de la bodichita.



18.

Pues, desde el mismo momento

en que alguien asume la bodichita,

con una determinación irreversible

de liberar completamente a los seres infinitos,



19.

aunque esté distraído o dormido,

el poder de sus méritos crece

de un modo abundante y continuo

e iguala al espacio infinito.



20.

Esto es algo que el Tatagata,

en el sutra que pidió Subahu,

lo explicó usando razones

para el beneficio de aquellos inclinados a vías inferiores.

Articles relacionats

  • ARTE JAPONÉS DE PEDIR PERDÓN, EL
    UCHIDA, HIROSHI
    PEDIR PERDÓN TE HARÁ LIBREUna guía para fortalecer vínculos y desarrollar la inteligencia emocional¿Crees que amar significa no tener que pedir perdón? ¡Te equivocas! Disculparse es difícil, incluso frustrante, pero es uno de los actos más poderosos y transformadores del ser humano.Por ello, en estas páginas encontrarás una nueva perspectiva sobre el valor del perdón y aprender...
    Disponibilitat immediata

    12,90 €

  • CAMINO DE LOS MONJES SHAOLIN, EL
    TOMBOLATO, BRUNO
    Disponibilitat immediata

    20,00 €

  • DHAMMAPADA
    GAUTAMA, BUDA
    «Dhammapada» significa «el camino del "dhamma"», y el "dhamma" es la ley, tanto física como moral, que sostiene el universo de manera armónica y guía a todos los seres hacia la paz y la plenitud. Esta es la senda que exploró Gautama Buda desde que abandonó su vida como príncipe de Kapilavastu para convertirse en gran soberano entre los errantes y los mendigos del espíritu. Así,...
    Disponibilitat immediata

    29,90 €

  • DESCUBRE TU IKIGAY
    ROSSELLÓ, JAUME
    Disponibilitat immediata

    17,50 €

  • FILOSOFÍA INDIA CLÁSICA
    ADAMSON, PETER / GANERI, JONARDON
    Este valioso texto presenta una de las tradiciones intelectuales más ricas y profundas del mundo: la filosofía de la India clásica. Peter Adamson y Jonardon Ganeri presentan los primeros mil años, partiendo de textos tan antiguos como las escrituras védicas y las Upani?ads, para pasar a continuación al estudio de los sutras, así como al desarrollo del budismo y el jainismo, ...
    Disponibilitat immediata

    49,80 €

  • CIENCIA DE LA AMISTAD, LA
    CALLE, RAMIRO
    Disponibilitat immediata

    24,90 €

Altres llibres de l'autor