Un ensayo fundamental sobre el nacionalismo vasco, un relato  alternativo del movimiento abertzale desde su fundación hasta el «Espíritu de Ermua». La publicación en 1997 de El bucle melancólico supuso un fogonazo  deslumbrante que iluminó para siempre una zona gris del debate español.  Frente a la argumentación victimista del nacionalismo vasco -no muy  distinta de la que domina en la mayoría de los nacionalismos-, Jon  Juaristi proponía una alternativa: el análisis de la leyenda, el rumor y  los mitos a la luz de la historia en su sentido más riguroso. A través  de las biografías y de los microcosmos culturales de las figuras más  descollantes en la genealogía del nacionalismo vasco, el autor expone  cómo tras las reclamaciones abertzales no hay ofensas o pérdidas reales  que exijan ser reparadas, sino la necesidad -propia de los estados  melancólicos- de adelantarse a la pérdida para ganar siempre. El  nacionalismo vasco ha logrado así consolidar su hegemonía a costa de la  marginación cultural y del sometimiento político de la mayoría no nacionalista de la población vasca. Estas Historias de nacionalistas vascos, que marcaron un antes y un  después y obtuvieron el Premio Nacional de Ensayo, constituyen una  auténtica contrahistoria del movimiento abertzale desde sus orígenes  hasta el «espíritu de Ermua». Tras años desaparecido, este libro capital de Juaristi vuelve con todos los honores a ver la luz. La crítica ha dicho: Sobre Miguel de Unamuno: «Juaristi, con una de las mejores prosas que se escriben hoy en España,  repasa todos los aspectos de Unamuno, los amables y los odiosos. Una biografía soberbia».
Félix de Azúa, El País «Las biografías convierten en libros a los hombres. Miguel de Unamuno, de Juaristi, es un buen ejemplo».
Álvaro Cortina, El Mundo «Una biografía crítica, bien documentada y mejor escrita. Términos como  «cainismo», «intrahistoria», «nivola» o «casticismo» adquieren aquí el  renovado sentido de un análisis inteligente y pormenorizado, ameno y riguroso».
Jesús Ferrer, La Razón Sobre Los árboles portátiles: «Los árboles portátiles da un paso más allá, al contextualizar y  confrontar las biografías de los personajes relevantes que viajaban en  el buque, como André Breton o Claude Lévi-Strauss y, sobre todo, al  mostrar sus contradicciones que son también las contradicciones del siglo XX».
Todo literatura