PSICOLOGÍA SOCIAL (UNED)

PSICOLOGÍA SOCIAL (UNED)

(SOCIOLOGÍA/ANTROPOLOGÍA)

TOPA CANTISANO, GABRIELA ELBA / LAGUÍA GONZÁLEZ, ANA / MORIANO LEÓN, JUAN ANTONIO / PEREZ-GARÍN, DANIEL ARSENIO / GARCÍA-AEL, CRISTINA / BUSTILLOS LÓP

55,00 €
IVA incluido
Editorial:
SANZ Y TORRES, S.L. EDITORIAL
Año de edición:
2024
Materia
Historia
ISBN:
978-84-19433-76-3
Páginas:
352
Encuadernación:
Rústica
55,00 €
IVA incluido

El presente manual reúne de forma introductoria los conceptos claves de Psicología Social, partiendo desde las teorías clásicas hasta investigaciones y aplicaciones prácticas más recientes. El libro consta de nueve capítulos que persiguen, además, exponer los modelos teóricos más relevantes. Tal como se señala en el capítulo 1, la Psicología Social tiene relaciones con otras disciplinas afines que estudian tanto al ser humano, como las sociedades en las cuales se desenvuelve. Sin embargo, presenta diferencias con otros enfoques, ya que el objeto de estudio de la Psicología, y también de la Psicología Social, es la conducta y su predicción. De esta manera, el enfoque de los modelos que aparecen en este manual se centra en los procesos psicológicos subyacentes, su interacción con el contexto social y la conducta que desarrollan los individuos.
A lo largo del primer capítulo se muestra una definición formal de Psicología Social, explicando qué es, qué no es y cuál es su objeto de estudio, qué es lo que diferencia a la Psicología Social del sentido común y de otras disciplinas afines, y la aplicación del método científico para abordar la investigación que desarrollan los psicólogos y psicólogas sociales.
El segundo capítulo aborda el estudio de las actitudes, tema central dentro de la Psicología Social. Las actitudes son necesarias y adaptativas para los seres humanos, cumpliendo diferentes funciones. Conociendo las actitudes que manifiesta una persona hacia un determinado objeto actitudinal, se puede predecir su comportamiento y realizar intervenciones orientadas a un cambio actitudinal que promueva el cambio de la conducta (por ejemplo, mediante programas de prevención). El capítulo termina explicando la influyente teoría de la disonancia cognitiva que muestra que también se puede producir el efecto contrario, es decir, cómo nuestra conducta puede modificar nuestras actitudes.
El capítulo 3 se encuentra directamente relacionado con el anterior, ya que trata los procesos de persuasión, cambio actitudinal y comportamental. Según se expone en este capítulo, la persuasión depende de tres elementos fundamentales: la fuente del mensaje (persona o personas que emiten el mensaje), el mensaje en sí y el objetivo del mensaje (receptor o audiencia del intento persuasivo). Asimismo, en este capítulo se explican los seis principios básicos de influencia que Robert Cialdini sistematiza a la hora de promover el cambio actitudinal y conductual (amistad/simpatía, compromiso/coherencia, escasez, reciprocidad, validación social y autoridad).
La conduta de ayuda es el objeto del capítulo 4. En primer lugar, se define qué se entiende por conductas prosociales en Psicología Social, y la diferencia con otros términos relacionados (conducta de ayuda, altruismo, coraje moral y cooperación), señalando qué factores situacionales y personales promueven que los seres humanos ayuden o no a otros. En este sentido, es de central importancia la explicación del «efecto espectador» y la consiguiente formulación del modelo de intervención en emergencias. Por último, se expone la perspectiva de la persona receptora de la ayuda, ya que la recepción de ayuda puede tener consecuencias psicológicas positivas o negativas para la persona que la recibe.
El quinto capítulo se centra en el estudio de la conducta agresiva. Es necesario entender que la conducta agresiva, como la conducta de ayuda, es parte del repertorio conductual de los seres humanos. El capítulo se centra en la contribución de la Psicología Social a la comprensión de la conducta agresiva, diferenciándola de otros conceptos relacionados y presentando una visión general de los factores personales y situacionales que predisponen la conducta agresiva.
Los estereotipos son uno de los tópicos clave en el campo de estudio de la Psicología Social. A diferencia de otras disciplinas afines, la Psicología Social se ha centrado en el estudio de los estereotipos desde la perspectiva del procesamiento de la información y, lo que es más importante, su influencia sobre la conducta manifiesta. El sexto capítulo explica el proceso de aprendizaje y asimilación de estereotipos, para posteriormente señalar qué ventajas evolutivas y motivacionales generan el uso de estereotipos. También trata el modelo del contenido del estereotipo, dónde ya se muestra cómo a través de dos dimensiones estereotípicas se puede predecir el comportamiento hacia miembros de otros grupos. Finalmente, el capítulo se centra en dos de las categorías que se encuentra crónicamente activadas en nuestros sistemas cognitivos: el sexo y la edad.
El capítulo 7 relativo al prejuicio y la discriminación se encuentra articulado en torno a tres ejes. El primero de ellos alude a los modelos clásicos del prejuicio desarrollados desde la Psicología Social, partiendo de los enfoques basados en diferencias individuales hasta aquellos que conceptualizan el prejuicio como un fenómeno intergrupal. En un segundo lugar, se centra en grupos que son objeto de prejuicio: etnia, personas con discapacidad, sexismo y edadismo. El tercer bloque se encuentra constituido por aquellas estrategias que se han propuesto para la reducción del prejuicio hacia otros grupos sociales.
El octavo capítulo del manual se centra en los procesos grupales y las relaciones intergrupales. El tema comienza definiendo qué es un grupo dentro de la perspectiva de la Psicología Social, para posteriormente definir dos procesos claves de influencia del grupo sobre sus miembros: la influencia normativa e informativa. En segundo lugar, se centra en tres procesos grupales: formación, cohesión y toma de decisiones en grupo. Finalmente, se trata el conflicto intergrupal.
El último capítulo del manual muestra de forma introductoria los modelos de Psicología Social Aplicada, donde el foco de interés se centra en poner en práctica la investigación psicosocial para promover el cambio social y la mejora de la calidad de vida de las personas. El tema muestra diferentes ámbitos de aplicación de la Psicología Social en el ámbito educativo, en la reducción del prejuicio, en el contexto legal, en el ámbito de la salud y en las aplicaciones medioambientales.
A lo largo de estos nueve capítulos, el manual no solo presenta los fundamentos teóricos de la disciplina, sino que también pretende estimular el pensamiento crítico y la reflexión, ofreciendo una visión holística y contemporánea del estudio de la compleja interacción entre los procesos psicológicos individuales y el contexto social. No podemos terminar esta presentación sin mencionar que dentro de la Psicología Social destacan otras áreas de estudio, como la cognición social, los procesos de atribución, el autoconcepto o el rol de la cultura, que no se abordan en profundidad en este manual por la extensión que requeriría. No obstante, tras esta lectura introductoria a la Psicología Social, esperamos haber sembrado el interés y los fundamentos para buscar más información al respecto.
Esperamos que las personas que leáis este manual disfrutéis tanto con los diferentes capítulos como los autores y autoras han disfrutado escribiéndolos. Además de una cuidadosa redacción académica, se ha intentado acercar los contenidos más teóricos a la vida real, incluyendo ejemplos de actualidad y referencias para ampliar información. Asimismo, se han propuesto actividades al final de cada capítulo y preguntas de autoevaluación para repasar el aprendizaje. El manual cierra con un glosario en el que se recogen algunos términos que resultan de especial relevancia a lo largo de todo el texto.
Os damos la bienvenida a esta introducción a la Psicología Social.
Antonio Bustillos López

Artículos relacionados

  • ÈTICA I ECOSISTEMES JURÍDICS
    CASANOVAS, POMPEU
    Pompeu Casanovas i Romeu (Sabadell, el Vallès Occidental, 1957), doctor en filosofia i en antropologia jurídica, és professor de recerca d?intel·ligència artificial, ètica i dret a l?Institut d?Investigació en Intel·ligència Artificial del Consell Superior d?Investigacions Científiques (iiia-csic). És també professor investigador vinculat a l?Institut de Dret i Tecnologia de la...
    Disponibilidad inmediata

    26,00 €

  • REVOLUCIÓN DE LA EDAD, LA
    PEREZ JIMENEZ, JUAN CARLOS
    Una llamada a la rebeldía contra el imperio de la juventud. Un manifiesto contra el edadismo. Este libro es una propuesta para afrontar la edad sin complejos en un mundo que rechaza el paso del tiempo y nos somete al mandato de la apariencia. Se trata de reivindicar un buen lugar para los mayores en todos los aspectos de la vida, incluida la percepción que tenemos de lo que es ...
    Disponibilidad inmediata

    17,00 €

  • COMUNICACIÓN EN EL DIVÁN, LA
    CARRERA, PILAR
    Los medios de comunicación, con Internet a la cabeza, han ido ampliando su área de influencia y homogeneizando de manera drástica los relatos a través de los que dotamos de sentido al mundo, más allá de la esfera estrictamente mediática. Este fenómeno de contagio se extiende a territorios diversos, desde lo privado y lo íntimo a lo político, lo cultural o lo artístico, en forma...
    Disponibilidad inmediata

    16,50 €

  • DESEO DISIDENTE
    NECRO, ANNEKE
    La historia del deseo es la historia de sus disidencias. A pesar de las persecuciones y los encarcelamientos, de las amenazas y los castigos, el deseo nunca ha podido ser encerrado en los estrechos márgenes de la moral que establecen las clases dominantes. Es posible descubrir en el pasado el rastro de aquellos que vivieron su sexualidad de otro modo. A veces solo quedan pista...
    Sin stock - Consultar plazo de entrega

    17,00 €

  • HUESOS SIN DESCANSO
    MARIN, CRISTOBAL
    Una crónica magistral sobre los habitantes de Tierra del Fuego, sus viajes por Europa y el destino de sus restos mortales. A partir de una experiencia personal con la taxidermia y de una serie de anécdotas sobre el traslado de huesos y sepulturas (familiares y ajenas), Cristóbal Marín narra en esta crónica su largo viaje en búsqueda de información sobre el paradero de los fuegu...
    Sin stock - Consultar plazo de entrega

    19,90 €

  • FEMESTIZAJES
    AGUILAR URIZAR, YOLANDA
    ¿Qué relación tiene la sexualidad con la reproducción del racismo? ¿Cómo subvertir el orden que se reproduce en la expresión de un deseo heterosexual y blanco? Estas son algunas de las preguntas que este libro nos invita a repensar. Y ello partiendo de una propuesta de antropología feminista que no se enfoca en el análisis clásico de la otredad, sino que utiliza la autoetnograf...
    Sin stock - Consultar plazo de entrega

    15,50 €