RICO Y POBRE

RICO Y POBRE

DESASTRE SOCIAL Y VIRTUD CÍVICA EN EL AUTOR DE UTOPÍA

SILVA VERASTEGUI, ÁLVARO

29,00 €
IVA incluido
Editorial:
MARCIAL PONS-ED.HISTORIA S.A
Año de edición:
2022
Materia
Historia moderna
ISBN:
978-84-18752-03-2
Páginas:
224
Encuadernación:
Rústica
29,00 €
IVA incluido

La admirable riqueza cultural y artística del Renacimiento esconde una desoladora miseria y aquella «edad de la abundancia» contrasta con una inmensa pobreza. Lejos de ser una broma o una pesadilla, la celebrada Utopía de Tomás Moro fue antes que nada un desafío insoslayable, pues proponía que ninguna sociedad merece tal nombre si tolera la miseria de un solo pobre. Rico y pobre explora la cuestión en ese libro de 1516 y en otros del escritor londinense para concluir con un esbozo de su vida a la luz de la pobreza como virtud indispensable y libertadora. He aquí un hombre afortunado que no fue indiferente ante el infortunio de tantos y que vio en la humanitas la virtud por excelencia que lleva a una constante atención y cuidado del prójimo. Inspirado por un cambio de actitud en su época, así como por su fe cristiana y la mejor tradición estoica, mostró una robusta preocupación sobre el tema subrayando el valor social que debe tener toda riqueza, tanto a nivel estatal como individual, destacando la grave obligación cívica de los ricos y la necesidad que tienen todos, ricos y pobres, de empeñarse en la práctica de cierto desprendimiento y generosidad si no quieren mermar su propia humanidad y fallecer en su avaricia. La percepción de la miseria había cambiado de tal manera que su remedio ya no podía estar en una u otra limosna en plazas e iglesias, sino en la acción bien pensada y perentoria de todo gobierno que se tenga por justo. Sir Tomás Moro, privilegiado desde la cuna y seguro en su trabajo profesional, vio la pobreza de tantos como un desastre social, pero uno que, al mismo tiempo, debería llevar a todo ser humano a ver en el desprendimiento y generosidad una excelencia o virtud que alumbra la «otra» libertad, y tan íntima y valiosa que en su caso brilló aun en la prisión y ante el horror de una muerte injusta y atroz.

Artículos relacionados

  • SENGOKU JIDAI
    CHAPLIN, DANNY
    Sangre y acero: los samuráis que forjaron Japón El período Sengoku de Japón, conocido como el «período de los Estados Combatientes», fue una época de profunda crisis, guerra constante y cambio social entre los siglos XV y XVII. En esta época, ascendieron al poder samuráis procedentes de la clase militar rural, hombres violentos que se hicieron con el poder en un país asolado p...
    Disponibilidad inmediata

    34,95 €

  • CUATRO PRÍNCIPES
    NORWICH, JOHN JULIUS
    Los cuatro hombres que decidieron la suerte de un continente Cuatro grandes príncipes nacieron en el curso de una década: Enrique VIII de Inglaterra, Francisco I de Francia, Carlos V de Alemania y I de España y Solimán el Magnífico. Todos ellos dejaron una profunda huella en la historia de sus reinos. No podrían haber sido más distintos entre sí, pero, juntos, dominaron el mun...
    Disponibilidad inmediata

    12,95 €

  • CONQUISTA DE AMERICA, LA
    TODOROV, TZVETAN
    Disponibilidad inmediata

    21,90 €

  • DFM 76 - LA RENDICION DE BREDA
    DESPERTA FERRO
    El final de la Tregua de los Doce Años por Luc Duerloo (Universiteit Antwerpen) La fortaleza de Breda y sus defensores por Dennis van Nieuwenhuijzen El asedio de la ciudad. Camino hacia el Sol de Breda por Alberto Raúl Esteban Ribas Dentro de Breda. Defensa y día a día de una plaza sitiada por Bouko de Groot La épica silenciosa. La logística del asedio por Antonio José Rodrígue...
    Disponibilidad inmediata

    7,50 €

  • PLANTACIÓN ESCLAVISTA SE RESISTE A MORIR, LA (1845-1886)
    BARCIA ZEQUEIRA, MARÍA DEL CARMEN
    La plantación esclavista se resiste a morir aborda aspectos políticos y sociales de una época caracterizada por el predominio del comercio ilegal de africanos esclavizados organizado para la provisión de fuerza de trabajo de las plantaciones azucareras en Cuba. La trata ilegal enriquecía a sus promotores a la vez que saturaba la sociedad de conflictos y condicionaba las ac...
    Disponibilidad inmediata

    23,00 €

  • PERVIVENCIA Y METAMORFOSIS DEL MUNDO MEDIEVAL EN EL IMAGINARIO MODERNO
    MÍNGUEZ, VÍCTOR / RABASSA, CARLES / RODRÍGUEZ, INMACULADA / ALOY RICART, RITA (COORD.)
    La «Rinascita» iniciada en el siglo XV en las cortes italianas y la simultánea recuperación de los modelos culturales de la Antigüedad grecorromana no significaron para la sociedad europea el fin inmediato del marco mental heredado de la Edad Media: los mitos, las creencias, las prácticas y los relatos históricos surgidos en los considerados siglos oscuros pervivieron en las cr...
    Disponibilidad inmediata

    30,00 €