PUENTES DE DIÁLOGO ENTRE EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 Y EL INTERIOR

PUENTES DE DIÁLOGO ENTRE EL EXILIO REPUBLICANO DE 1939 Y EL INTERIOR

Y EL INTERIOR

LOPEZ, JOSE-RAMON / AZNAR, MANUEL / RODRIGUEZ, JUAN

39,90 €
IVA incluido
Editorial:
RENACIMIENTO
Año de edición:
2021
Materia
Historia de España
ISBN:
978-84-18818-82-0
Páginas:
804
Encuadernación:
Rústica
Colección:
BIBLIOTECA DEL EXILIO
39,90 €
IVA incluido

Puentes de diálogo entre el exilio republicano de 1939 y el interior plantea la necesidad de abordar el alcance real de las relaciones entre las culturas del exilio republicano de 1939 y las del interior bajo la dictadura franquista. En la historiografía literaria estas relaciones han estado presididas por una imagen del «puente» que consideramos unívoca y reductiva. Aquella según la cual, tras la trágica ruptura que supuso la Guerra Civil, se habría procedido, progresiva y costosamente pero sin vacilación, a la reconstrucción y sutura de las dos Españas divididas. En una primera fase, de modo aislado y temeroso; luego, mediante contactos cada vez más «normalizados» que culminarían con el supuesto final integrador de la Transición a la democracia, en la que el regreso de los exiliados se eleva a la categoría de símbolo triunfal de los nuevos tiem­pos. En la actualidad, son muchos los estudios e investigaciones que, desde distintas disciplinas científicas, cuestionan, de manera fundada, estos lugares comunes. En este sentido, los relatos mencionados han borrado, mayoritariamente, los efectos que tuvo la exclusión generalizada del campo literario y editorial de cuantos hubieron de partir hacia el exilio. Unos efectos que han determinado una narración de la historia literaria nacional que ­depende casi siempre de las lógicas del campo cultural del interior, con unas metodologías marcadas por el franquismo y heredadas mayoritariamente de modo acrítico durante la de­mocracia. Dicha historiografía, en este caso particular, ha usado la imagen del puente de un modo claramente manipulador y que, en todo caso, ha sido poco refrendada por trabajos de campo y consultas de archivos, llegando a conclusiones generales construidas más desde impresiones personales que desde un análisis riguroso y crítico. En definitiva, las verdaderas dimensiones de las relaciones entre el exilio y el interior es una cuestión que dista mucho de haber sido cerrada y que consideramos constituye una parte esencial del análisis global de una historiografía literaria española del todo incomprensible sin las literaturas del exilio republicano de 1939.

La mayoría de las historiografías literarias propuestas hasta la fecha han configurado un mapa de inclusiones y exclusiones, un canon, que, necesariamente, debe ser revisado críticamente. En este sentido, durante la elaboración de la serie La historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939 emprendida por el GEXEL, hemos constatado que, tras la reconstrucción que este trabajo supone de la especificidad y enorme valor cultural de las literaturas exiliadas, es inexcusable abordar, una vez elaboradas las fronteras de este diverso y vasto mapa de la diáspora republicana, el alcance real de las relaciones entre el exilio y el interior.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, ¿qué dimensiones implican estos puentes a los que tantas veces se alude desde el exilio y el interior?
¿Pueden o no trascender el ámbito del recuerdo, la memoria y la imagi­nación? ¿Se terminan de construir o son más un deseo que no acaba de verse materializado? Y de concretarse la construcción de estos puentes, ¿en qué términos se establece el intercambio entre los dos puntos conectados? ¿Qué conllevan sus simetrías y asimetrías? ¿Qué supone que la iniciativa parta de uno u otro lado? ¿Llegan a incidir mucho más allá del ámbito de la privacidad, en la esfera pública, el significativo grueso de puentes que, por ejemplo, documentan los numerosos epistolarios conservados? ¿Qué efectos tienen estos puentes en su recepción, bien sea en el exilio o bien sea en el interior, en casos como las colaboraciones en revistas y periódicos, edición y distribución de libros, instituciones académicas, manifiestos...? ¿Qué diferencias y semejanzas guardan estos puentes cuando los interlocutores de los exiliados en el interior son los antifranquistas o los adscritos al régimen? ¿Qué dimensiones alcanzan dichos puentes en las distintas fases que definen las políticas culturales del franquismo y del exilio? ¿Qué manifestaciones tuvieron no ya en pleno franquismo sino también durante la Transición y la democracia? En el tipo de historiografías literarias que se han escrito hasta el momento presente, ¿cómo ha ayudado u obturado al exilio la metáfora del puente...? El puente, en suma, es una imagen de indudable potencia, posee una carga simbólica de la que muchos fueron conscientes y de la que, en el mejor y en el peor de los sentidos, supieron sacar partido.
Puentes de diálogo entre el exilio republicano de 1939 y el interior
reúne un conjunto de artículos sobre las complejas y apasionantes ­relaciones entre los artistas, escritores, filósofos, políticos e intelectuales de nuestro exilio republicano de 1939 y los del interior con los que se espera contribuir a un mejor conocimiento de la historia de la literatura española del siglo XX.

Artículos relacionados

  • GUERRA CIVIL QUE VINO DE AFRICA, LA
    RIVERA, JOAQUIN
    Los principales oficiales y generales que lucharon y se destacaron en la guerra civil se habían curtido antes en las crueles e interminables guerras de Marruecos. Los llamados africanistas, enfrentados de manera recurrente con los junteros, aprendieron a hacer la guerra en un terreno laberíntico, contra un enemigo implacable y quedaron marcados física y mentalmente por la exper...
    Disponibilidad inmediata

    21,90 €

  • AMBICIÓN DE PODER, LA
    GARCÍA SIMÓN, AGUSTÍN
    La figura de los privados, intrínseca a la naturaleza de príncipes y reyes, alcanzó cierta relevancia transcendente a lo largo del Medievo, con figuras precursoras brillantes como la de don Álvaro de Luna; pero no fue sino a finales del siglo XVI y principios del XVII cuando abocó al «fenómeno europeo» de los validos, neologismo de la lengua castellana que definió el poder de E...
    Disponibilidad inmediata

    25,00 €

  • FRANCO
    TREMLETT, GILES
    En esta penetrante obra, el hispanista Giles Tremlett recorre la intensa vida y el legado de Francisco Franco, el enigmático dictador que definió el siglo XX de España. Francisco Franco pasó en pocos años de ser un joven oficial anónimo a convertirse en el general más joven de Europa, conocido por su ambición, talento y capacidad de mando. Sin embargo, su figura como uno de los...
    Disponibilidad inmediata

    24,90 €

  • CUADERNO ROJO DE LA GUERRA DE ESPAÑA (2ª ED.)
    LOW, MARY / BREÁ, JUAN
    En estos diarios, Mary Low y Juan Breá nos ofrecen la oportunidad de vivir las ansias de libertad de los primeros meses de la revolución social tras el golpe de Estado fascista, cuando la burocracia y el conflicto bélico no habían ahogado aún los anhelos de transformación. A través de una serie de estampas íntimas del día a día, Low y Breá nos muestran cómo podemos ser cuando ...
    Sin stock - Consultar plazo de entrega

    18,00 €

  • CONTRAATAQUE
    SENDER, RAMÓN J.
    La guerra civil española contada en primera línea por Ramón J. Sender. Contraataque es una crónica intensa y vibrante de los primeros meses del conflicto, desde el levantamiento de julio de 1936 hasta el asedio de Madrid. A través de su experiencia como miliciano republicano, Sender retrata con maestría el caos, la lucha y la esperanza de aquellos días decisivos. Esta edición r...
    Disponibilidad inmediata

    20,95 €

  • HISTORIA Y SUS SENTIDOS, LA. EL SIGLO XX ESPAÑOL
    CASANOVA, JULIAN
    El siglo XX en España fue extraordinariamente variado. Muchos españoles nacieron con una monarquía, vivieron dos dictaduras, una república y una guerra civil, y murieron con el nieto de Alfonso XIII, Juan Carlos I, como jefe del Estado. Pero las vivencias y relatos serían muy diferentes si dejáramos hablar a alguien que estuvo siempre con el orden tradicional, ganó la guerra y ...
    Disponibilidad inmediata

    12,00 €